;

Noticias

Educación promete entregar 2,000 salones de clase en la segunda fase del programa Aulas 24/7

5/10/2025 / Diario Libre

La Dirección General de Infraestructura Escolar informó que en los próximos días se entregarán 114 aulas nuevas en la provincia Santiago, como parte del plan Aulas 24/7 en su versión 2.0, que busca completar la construcción de 2,000 salones a nivel nacional entre septiembre y diciembre de este año.

El ingeniero Roberto Herrera Polanco, director general, explicó que esta segunda fase complementa la primera etapa del programa, en la cual se repararon y entregaron más de 1,300 aulas en todo el país.

En la zona norte, el arquitecto Alexis Sosa detalló que, además de la construcción de nuevas aulas, se trabaja en el mantenimiento correctivo de planteles con problemas de pintura, plomería, electricidad, puertas, lona asfáltica, albañilería y reforzamiento estructural.

Sosa adelantó que se pondrá en marcha un programa de mantenimiento permanente, que permitirá una comunicación directa entre los responsables de infraestructura escolar para garantizar soluciones rápidas a las necesidades de cada centro educativo.

Minerd juramenta comisiones distritales para la Evaluación del Desempeño Docente 2025

4/10/2025 / Diario Libre

La Comisión Nacional Rectora de Evaluación del Desempeño Docente 2025, del Ministerio de Educación (Minerd), juramentó este viernes de manera simultánea a las comisiones distritales en las 18 regionales del país, con el propósito de fortalecer la planificación, organización y ejecución del proceso de evaluación en los centros educativos de sus respectivas demarcaciones.

Estas comisiones también tendrán la responsabilidad de apoyar en la resolución y reporte de atención de las incidencias que ocurran en sus territorios.

El Minerd dijo que estas comisiones están presididas por el director distrital, el encargado de recursos humanos del distrito correspondiente, un representante de la junta distrital y otro de la seccional, así como delegaciones de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted) y un enlace distrital.

  • La Evaluación del Desempeño Docente es un proceso sistemático que permite valorar el ejercicio profesional del magisterio en el sistema educativo preuniversitario, con criterios objetivos y participativos.

(..)


En la próxima semana, el Minerd señala que continuará este proceso con la juramentación de las comisiones de los centros educativos, las cuales tendrán un rol clave en la implementación directa de la evaluación.

La nota destaca que, previo a estas acciones, el Minerd juramentó a los integrantes de las comisiones responsables de organizar y ejecutar la Evaluación del Desempeño Docente 2025, en un acto encabezado por el ministro Luis Miguel De Camps.

La actividad, realizada en la sede del Minerd, marcó la instalación formal de la Comisión Nacional Rectora, la Comisión Técnica, la Comisión Ejecutiva Nacional y la Subcomisión Especial Consultiva, en cumplimiento de la Orden Departamental núm. 18/2025, capítulo IV.

La trampa de las calificaciones: cuando aprobar no significa aprender

28/9/2025 / Acento

Mientras más del 75 % de los estudiantes son promovidos cada año, la mayoría de ellos se concentra en los niveles I y II de desempeño de las Pruebas Nacionales, que reflejan aprendizajes incipientes o básicos. Muy pocos alcanzan el Nivel IV, que corresponde a un dominio avanzado de las competencias.

En la República Dominicana existe una marcada diferencia entre las calificaciones que los estudiantes reciben de sus maestros durante el año escolar y los resultados que obtienen en las Pruebas Nacionales, los exámenes estandarizados que aplica el Ministerio de Educación al finalizar la secundaria. Esta discrepancia constituye un serio llamado de atención. No se trata de un simple problema técnico entre dos formas de evaluar, sino de un síntoma de inconsistencias más profundas en la enseñanza y en la cultura evaluativa, con consecuencias directas para el futuro de nuestros jóvenes y para la credibilidad del sistema educativo.

(...)

La evidencia disponible es consistente. En promedio, existe una diferencia de alrededor de 30 puntos entre las notas de presentación otorgadas por los docentes y los resultados que alcanzan los estudiantes en las Pruebas Nacionales. Dicho de otra forma: un alumno que recibe 85 puntos en la nota de presentación de la escuela suele obtener apenas 55 en la prueba nacional estandarizada. La brecha es todavía mayor en el sector público, en la modalidad académica, en la tanda nocturna y en regiones con mayor vulnerabilidad socioeconómica.

(...)

Las propuestas para cerrar esta brecha son conocidas y factibles:

  1. Reforzar la alineación entre currículo, enseñanza y evaluación, de manera que lo que se enseña en las aulas sea lo mismo que se evalúa en las pruebas nacionales.
  2. Monitorear de forma sistemática la brecha NP–PN en cada centro educativo, distrito y región, y usarla como indicador clave de gestión para orientar apoyos diferenciados.
  3. Fortalecer la formación docente en evaluación por competencias, dotando a los maestros de herramientas prácticas para diseñar instrumentos objetivos y alineados a los estándares nacionales.
  4. Revisar la política de promoción, considerando ajustes en la ponderación 70/30 y el establecimiento de requisitos mínimos en las Pruebas Nacionales para aprobar.
  5. Focalizar recursos adicionales en las escuelas y regiones más vulnerables, allí donde las brechas son mayores y la inequidad más profundas.


Ministro Luis Miguel De Camps impulsa nuevas medidas para garantizar transparencia en el uso de recursos para mantenimiento correctivo

18/9/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, emitió este martes la Orden Departamental 055-2025, que refuerza el proceso de control y revisión de los contratos de mantenimiento correctivo con el objetivo de asegurar que cada peso invertido en las escuelas se utilice de forma eficiente y transparente.

Desde marzo de 2025, el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en la revisión integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo, tanto los que fueron suscritos en la gestión anterior como los iniciados en la actual administración, como parte de una estrategia institucional que cuenta con el acompañamiento técnico de la Contraloría General de la República. 

Este esfuerzo se ha traducido en la implementación progresiva de nuevos controles orientados a validar los pagos exclusivamente luego de la verificación física y documental de los trabajos realizados.

La nueva orden consolida este proceso con medidas clave: Ninguna transferencia a las juntas descentralizadas podrá realizarse sin una auditoría que certifique la conclusión satisfactoria de los trabajos, avalada por la Contraloría; se instruye la elaboración de un informe técnico sobre los casos de obras pagadas y no ejecutadas que será remitido al Equipo de Recuperación del Patrimonio Público y, de ser necesario, al Ministerio Público; y se fortalece la supervisión de obras en curso por parte de la Dirección de Infraestructura Escolar al tiempo que se establece que cada transferencia de fondos deberá pasar por un proceso controlado y documentado.

Asimismo, se reafirma la obligación de las juntas descentralizadas de cumplir con el Reglamento para el Manejo de Fondos, lo que implica aprobar planes operativos, presupuestos, rendir informes mensuales, mantener inventarios actualizados y ejecutar deducciones fiscales.

Con estas medidas, el Ministerio garantiza que la conservación de la planta física escolar esté respaldada por controles técnicos, financieros y legales más robustos, y que las decisiones de las juntas se mantengan dentro del marco constitucional y de la Ley General de Educación.

El Ministerio recordó que las juntas descentralizadas están sujetas a la Ley de Compras y Contrataciones y que cualquier incumplimiento será sancionado. Asimismo, advirtió que el Consejo Nacional de Educación podrá anular decisiones contrarias a la Constitución y a la Ley General de Educación.

La cartera educativa subrayó que la gestión encabezada por el ministro De Camps es clara: que cada recurso destinado a mantenimiento escolar se traduzca en obras verificadas y en mejores condiciones para los centros educativos. 

26 organizaciones llaman a frenar suspensión de clases y a proteger el derecho a la educación

11/9/2025 / Diario Libre

El Colectivo Pacto Educativo y el Foro Socioeducativo, integrado por 26 organizaciones de la sociedad civil, expresaron este miércoles su preocupación ante las recientes paralizaciones de docencia en las provincias San Juan y Bahoruco, situación que ha afectado a más de un centenar de escuelas. 

Los paros han sido convocados por las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en esas provincias sureñas para que se dé respuestas a necesidades de las escuelas y situaciones relacionadas con nombramiento de persona y traslados de otros. 

En un documento público, las entidades reconocieron el derecho del gremio a reclamar mejoras, pero advirtieron que la suspensión de clases afecta de manera directa a los estudiantes, especialmente a los de contextos más vulnerables.

"Reconocemos el derecho a ciertos reclamos laborales, pero no podemos aceptar que la infancia y la juventud dominicana sean rehenes de conflictos que no les corresponden", señalaron.

(...)

Llamados y propuestas

En su declaración, el colectivo hizo cinco solicitudes puntuales a distintas autoridades y sectores:

  • Llaman al Ministerio de Educación (Minerd) a publicar los datos actualizados sobre pérdida de horas y días de docencia, para que la sociedad conozca con claridad la magnitud del daño.
  • Exhortan al Defensor del Pueblo a ejercer de manera activa sus atribuciones legales, velando porque no se vulnere el derecho fundamental a la educación.
  • Proponen la creación de una "Cláusula de Garantía Estudiantil", que asegure la recuperación efectiva de las clases suspendidas, apoyo emocional y refuerzo pedagógico para los estudiantes afectados.
  • Invitan a las familias y comunidades escolares a sumarse a esta causa, no para confrontar a nadie, sino para "defender unidos el derecho de nuestros niños y niñas a recibir docencia sin interrupciones".
  • El Colectivo Pacto Educativo plantea la necesidad de activar una "Alerta Nacional de Riesgo Educativo" cada vez que se paralicen las clases, como instrumento simbólico y ciudadano para visibilizar las consecuencias de estas suspensiones y movilizar a la sociedad en defensa del derecho a aprender.

"La educación no puede ser rehén de disputas sectoriales. Es hora de colocar en el centro de la agenda pública a quienes más importan: nuestros estudiantes. ¡Ni un día más sin clases!", concluye el documento.

Entidades firmantes

  •  Acción Empresarial por la Educación (Educa)
  • Alianza ONG
  • Centro Cultural Poveda 
  • Centro de Formación Medioambiental (Ecobosco)
  • Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) 
  • Centro de Investigacion y Promocion Social (Cipros)
  • Centro Juan XXIII 
  • Ciudad Alternativa
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso República Dominicana)
  • Fe y Alegría – República Dominicana
  • Foro Ciudadano
  • Foro Socioeducativo (FSE)
  • Fundación Inicia Educación 
  • Instituto 512
  • Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP)
  • Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec)
  •   Misión Educativa Lasallista 
  • Muchachos y Muchachas con Don Bosco
  • Plan Internacional
  • Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm)
  • Repensar la Educación (RED)
  • Sector Escuela Salesiana (SES)
  • Unión Nacional de Escuelas y Colegios Católicos (Unecc)
  • Universidad Iberoamericana (Unibe)
  • Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu)
  • World Vision 

MINERD expande su programa “English for a Better Life” a más centros en año escolar 2025-2026

11/9/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) anunció que el programa English for a Better Life se aplicará este año en 321 nuevos centros educativos, que beneficiarán a unos 150 mil estudiantes del sistema preuniversitario. 

La iniciativa incluye una plataforma digital de autoestudio y fue presentada durante una jornada de dos días con directores de escuelas, técnicos regionales y distritales del área de Lenguas Extranjeras.

Según datos oficiales, en su primer año el programa alcanzó a 50 mil alumnos de sexto de Secundaria en 144 escuelas de las 18 Regionales Educativas del país, con el objetivo de dotarlos de competencias lingüísticas que fortalezcan su inserción laboral y académica. 

Con la adición de estos nuevos centros, serán 465 los planteles impactados para un total de 200 mil jóvenes beneficiados de este programa de enseñanza del inglés como segundo idioma, que constituye una meta presidencial del 2025-2028 de la gestión del presidente Luis Abinader y forma parte de los pilares y hoja de ruta  del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps. 

La viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, destacó que el uso de la plataforma digital forma parte de un plan especial del MINERD para ampliar el aprendizaje del inglés. 

"Es importante el aprendizaje en inglés, hay una decisión definitivamente del Ministerio de Educación por avanzar en esta meta, y yo sé que juntos lo vamos a lograr, con determinación, con compromiso y motivación. Así que contamos con ustedes, con directores de centro, coordinadores y técnicos para que se haga una realidad", manifestó la viceministra.

María Elena O’Rouke, coordinadora administrativa de la Unidad de Inglés, resaltó que los directores y coordinadores participantes actuarán como replicadores de la experiencia, lo que facilitará la expansión del programa en cada plantel.

"El Ministerio de Educación ha dado el paso que tenía que dar. Estamos juntando tecnología, la adquisición de una lengua extranjera y el contacto de nuestros muchachos con diferentes culturas. Llegó el momento y estamos para seguir hacia adelante", afirmó O'Rouke. 

English for a Better Life se implementa a través de la plataforma Education First (EF), que combina tecnología de última generación con metodologías de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que estudiantes y docentes accedan a un aprendizaje ágil y flexible.

Arranca el año escolar 2025-2026 con más de 2 millones de estudiantes en las aulas

26/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El presidente de la República, Luis Abinader, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, encabezaron este lunes el acto oficial de apertura del año escolar 2025-2026, en una ceremonia realizada en el Centro Educativo en Artes Casandra Damirón, en Santo Domingo Este.

Durante la actividad, que contó con la presencia de autoridades del sector educativo, representantes de la sociedad civil, padres, madres y estudiantes, se dejó formalmente iniciado el calendario escolar en todo el país.

(...)

En su discurso central, el ministro De Camps afirmó que el inicio del año escolar representa un compromiso renovado con la calidad educativa. Destacó que este ciclo inicia con una matrícula total de 2,062,061 estudiantes del sector público.

(...)

El programa de transporte escolar TRAE también se expande este año, disponiendo de 1,871 autobuses en todo el país, 50 de ellos accesibles con rampas, que en los últimos dos años han realizado más de 36.12 millones de viajes.

En materia de personal docente, el sistema arranca con 143,913 docentes en servicio. Para este año se incorporaron 6,483 docentes y 8,666 administrativos, al tiempo que más de 132,000 maestros participaron en jornadas de capacitación de verano bajo la estrategia Innovar y Aprender, con énfasis en el enfoque STEAM.

En cuanto a los cupos, la cartera educativa garantizó 2.06 millones de espacios en el sector público, de los cuales el 99.85% corresponde a aulas tradicionales y un 0.15% a soluciones alternativas como aulas prefabricadas, alquileres y asistencia escolar en el sector privado.

En el ámbito del bienestar estudiantil, el sistema fortalece la alimentación escolar en todas sus modalidades, la entrega de kits completos con uniformes, zapatos y mochilas para toda la población estudiantil y el programa Bono a Mil, que beneficiará a 1,39 millones de estudiantes, sin incluir al subsistema de adultos.

A esto se suma el fortalecimiento del Centro de Apoyo Psicoemocional (CAPEM), así como la estrategia de retención y vuelta a la escuela para adolescentes y jóvenes, con acciones de prevención del embarazo y uniones tempranas, el programa de higiene menstrual y el fortalecimiento de las rutas accesibles de transporte escolar.

(...)

El MINERD subrayó la ampliación del nivel inicial, ya que la matrícula de niños de 3 y 4 años del sector público se ha más que duplicado con respecto al año escolar 2019-2020.

Educación dice ha reparado más de 600 escuelas para el inicio a clases 2025-2026

26/8/2025 / Diario Libre

El Ministerio de Educación (Minerd), a través de la Dirección de Infraestructura Escolar, informó que hasta el 25 de agosto se habían intervenido más de 600 planteles educativos en todo el país, como parte de un programa de mantenimiento y reparación.

El director de Infraestructura Escolar Roberto Herrera Polanco explicó que al inicio de su gestión se identificaron 1,135 centros que requerían reparaciones.

De esa cifra, aseguró que poco más de la mitad ya fue intervenida mediante trabajos de pintura, remozamiento y adecuaciones básicas.

(...)

Herrera Polanco indicó también que, de manera paralela, en los últimos cinco meses se entregaron 1,155 aulas nuevas, entre construcciones y ampliaciones, lo que permitió sumar capacidad al sistema público de enseñanza.

Dos mil escuelas de tanda extendida aún no tienen comedor

22/8/2025 / Listín Diario

Pocos días se aproximan para el inicio del nuevo año escolar 2025-2026, pero muchas de las quejas con que culminó el pasado persisten, la principal, la situación de las infraestructuras escolares.

Muchos de estos planteles educativos han acumulado con el paso de los años deficiencias y, en el caso de los centros educativos que funcionan de Jornada Escolar Extendida, son cientos aquellos que no tienen un espacio de comedor, lo que provoca que estudiantes almuercen hasta en el suelo, como es el caso del Liceo Regino Camilo, ubicado en la carretera Tenares con Gaspar Hernández.

Datos registrados por el Ministerio de Educación detallan que unas 2,421 escuelas funcionan sin un espacio de comedor, aunque de los 5,469 centros autorizados a operar en la tanda extendida, fueron evaluados 4,182 y solo 1,761 poseen un espacio para almorzar.

"De acuerdo con las indagaciones realizadas, en la actualidad, de los 5,469 centros educativos autorizados para operar como Jornada Escolar Extendida, contamos con información actualizada para 4,182, de los cuales 2,421 no tienen comedor y 1,761 tienen", explicó el Minerd.

MINERD refuerza servicios del CAPEM y crea alianzas por el bienestar psicoemocional escolar

13/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presentó a diversas instituciones estatales los servicios del Centro de Atención Psicoemocional (CAPEM) con el objetivo de fortalecer la salud mental en las escuelas y coordinar acciones conjuntas en favor de estudiantes, docentes y familias.

Durante el acto se expusieron la naturaleza, el alcance y los protocolos de funcionamiento del CAPEM, una iniciativa que trabaja la salud mental y el bienestar emocional ya que inciden de forma directa en el rendimiento académico, la convivencia escolar y la formación integral. 

El CAPEM ofrece atención psicológica clínica, terapia de aprendizaje y evaluaciones psicométricas, entre otros servicios, tanto de manera presencial como a distancia. En lo que va de año atendió a 1, 422 personas: 1, 117 estudiantes, 288 docentes y 38 empleados administrativos.

(...)

La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, dijo que el CAPEM ha sido una creación novedosa y necesaria, que constituye una esperanza de vida para toda la comunidad educativa, y destacó el trabajo realizado por su equipo desde su fundación.

“Como Ministerio de Educación, nuestro plan es fortalecer el CAPEM, fortalecer las redes, sobre todo las alianzas con las distintas instituciones, fortalecer la articulación y la colaboración para poder lograr ese objetivo de bienestar que todos requerimos y aspiramos, y que justamente sabemos que desde el CAPEM se aporta de una manera muy significativa en ese propósito”, manifestó la viceministra.

(...)

La cartera educativa destacó que continuará la expansión de los servicios del CAPEM a nivel nacional en coordinación con las direcciones regionales, para que ninguna escuela quede sin acceso a apoyo psicoemocional oportuno y de calidad.

Directores escolares: del laberinto burocrático al liderazgo transformador que necesita la educación

10/8/2025 / Acento

Por Radhamés Mejía

El pasado 6 de agosto, la Asociación Nacional de Directores de Centros Educativos de la República Dominicana (ASONADEDI-RD) dirigió al presidente Luis Abinader una carta que merece ser leída con atención y discutida con seriedad. Más allá de sus demandas puntuales, el documento pone en evidencia una verdad incómoda que durante años hemos preferido ignorar: mientras los centros educativos permanezcan sujetos a un modelo de gestión centralizado, lento y burocrático, y sus directores carezcan de auténtica autonomía e independencia profesional, la calidad de nuestra educación continuará rezagada, sin importar la magnitud de los recursos que se destinen a ella.

Quienes han ejercido la dirección de una escuela saben que la burocracia no es un asunto menor ni un simple papeleo. Es una red de trámites y permisos que retrasa hasta lo más elemental: reparar un techo que amenaza con caerse, reponer una butaca rota, adquirir materiales básicos para la enseñanza o atender una urgencia en infraestructura. En teoría, son asuntos que deberían resolverse en días; en la práctica, en ocasiones pueden tardar meses o incluso años. Y mientras tanto, algunos estudiantes aprenden en aulas sobrepobladas, en condiciones físicas deterioradas y con recursos insuficientes, lo que constituye una vulneración directa a su derecho constitucional a una educación de calidad.

En este contexto, la propuesta de ASONADEDI es clara: otorgar autonomía administrativa y presupuestaria real a las juntas de centros educativos, implementar una plataforma única y ágil para gestionar solicitudes, profesionalizar la carrera docente y administrativa con concursos basados en mérito, ofrecer incentivos vinculados a resultados y a la participación de las familias, garantizar personal de apoyo competente y dar a los directores un papel decisivo en la contratación de ese personal. Se trata de medidas que, de aplicarse con rigor, podrían cambiar de manera sustancial el día a día de las escuelas y liberar a los directores de la pesada carga burocrática que hoy los ahoga.

Ministro De Camps juramenta comisiones regionales para Evaluación de Desempeño Docente

7/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, juramentó este martes las comisiones regionales para la Evaluación de Desempeño Docente, que representa un paso más en el avance de la calidad del sistema educativo dominicano, a través de la mejora de las capacidades y condiciones de los maestros.

“Esta juramentación que ustedes acaban de asumir es una responsabilidad, no solamente técnica, con los niños, con sus padres, con los técnicos docentes y con los maestros; es una responsabilidad con toda la nación dominicana”, aseguró el ministro, durante un breve acto realizado en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu).

Las comisiones regionales para la Evaluación de Desempeño Docente, establecidas mediante la Orden Departamental No. 18-2025, están compuestas por miembros del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y por la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED).

;